
Imaginemos por un momento a alguien de unos 25 años, caminando por una gran avenida, en 1980. ¿Qué es lo que sentía? ¿Qué problemas traía en mente? ¿En qué contexto vivía? ¿Qué música escuchaba?
Si bien tanto a nivel histórico como musical 1980 no constituyó una pauta divergente, ni el fin de una era, ni el comienzo de otra, (como tampoco sucedió con el pretenciosamente apocalíptico año 2000), el Bisiesto, primero en ostentarse como 'ochentero', constituye cuando menos un origen psicológico -aunque en mi caso también vital- para el imaginario colectivo.

En 1980 la Guerra Fría continuaba, y con ella, el fantasma de la Tercera Guerra Mundial -cuya espera hasta nuestros días se antoja eterna- El conflicto Irán/Iraq, la invasión soviética a Afganistán, el boicot de Occidente a las Olimpíadas de Moscú, las guerrillas centroamericanas, la guerra civil en Chad, la independencia de Rhodesia, el cruento apartheid en Sudáfrica, la toma de rehenes estadounidenses en Irán, protestas vascas, corsas, croatas, chipriotas, kurdas y demás actos terroristas, bombazos, secuestros, ejecuciones clandestinas, asesinatos, explosiones de minas, sabotajes, funerales de Estado y crisis económicas transcurrían de un modo tan ordinario como hoy en día.
Si bien tanto a nivel histórico como musical 1980 no constituyó una pauta divergente, ni el fin de una era, ni el comienzo de otra, (como tampoco sucedió con el pretenciosamente apocalíptico año 2000), el Bisiesto, primero en ostentarse como 'ochentero', constituye cuando menos un origen psicológico -aunque en mi caso también vital- para el imaginario colectivo.

En 1980 la Guerra Fría continuaba, y con ella, el fantasma de la Tercera Guerra Mundial -cuya espera hasta nuestros días se antoja eterna- El conflicto Irán/Iraq, la invasión soviética a Afganistán, el boicot de Occidente a las Olimpíadas de Moscú, las guerrillas centroamericanas, la guerra civil en Chad, la independencia de Rhodesia, el cruento apartheid en Sudáfrica, la toma de rehenes estadounidenses en Irán, protestas vascas, corsas, croatas, chipriotas, kurdas y demás actos terroristas, bombazos, secuestros, ejecuciones clandestinas, asesinatos, explosiones de minas, sabotajes, funerales de Estado y crisis económicas transcurrían de un modo tan ordinario como hoy en día.
Todo esto ocurrió el año en que murieron de distintas formas Jean Paul Sartré, Alfred Hitchcock, Ian Curtis, John Bonham y John Lennon.
En el ámbito musical, los años de la Música Disco se diluían, el Punk aminoraba su agresividad dando paso a la complaciente nueva ola: la New Wave. Los sintetizadores reformulaban el proceso de creación e interpretación musical y la música no comercial comenzaba a ser llamada 'Alternativa'.

A 25 años de distancia, el que adquiere más valía de modo personal es el Closer, de Joy Division. ¿Por qué? Respuesta simple: Ian Curtis se suicidó en mayo de 1980.
El mismo mes que nací.

Imaginemos de nueva cuenta a alguien de unos 25 años, quien camina por una gran avenida. Es 1980, meses después de que Ian Curtis se ahorcara, John Bonham se ahogara en su vómito y días antes del asesinato de John Lennon, en noviembre, por qué no . Muy probablemente trae en mente las canciones de alguno de estos álbumes, que vieron la luz en aquel distante, pero aún presente, 1980:

2. Uprising, de Bob Marley and The Wailers.
3. The Game, de Queen.
4. The turn of a friendly card, de Alan Parsons Project.
5. Kaleidoscope, de Siouxsie & The Banshees
6. Boys don't cry, de The Cure.
7. Departure, de Journey.
8. Zenyatta Mondatta, de The Police.
9. Never Forever, de Kate Bush.

11. Autoamerican, de Blondie.
12. Boy, de U2.
13. Bebe le strange, de Heart.
14. Black Rose, de Cher.
15. Back in black, de AC/DC.
16. Dirty Mind, de Prince
17. The rose, de Bette Midler.
18. Hotter than July, de Stevie Wonder.

20. Iron Maiden, de Iron Maiden.
21. British steel, de Judas Priest.
22. Permanent waves, de Rush.
23. Ace of Spades, de Motörhead.
24. Blizzard of Ozz, de Ozzy Osbourne.
25. Paul McCartney II, de Paul McCartney.
26. The River, de Bruce Springsteen.

28. Remain in light, de Talking heads.
29. Emotional Rescue, de The Rolling Stones.
30. The jazz singer, de Neil Diamond.
31. Guilty, de Barbra Streisand & Barry Gibb.
32. Get Happy, de Elvis Costello & The Attractions.
33. One trick pony, de Paul Simon.
34. In the heat of the night, de Pat Benatar.
35. Me Myself I, de Joan Armatrading.

37. Drama, de Yes.
38. Dreams, de Grace Slick.
39. A, de Jethro Tull.
40. Making movies, de Dire Straits.
41. Roses in the snow, de Emmylou Harris.
42. Growing up in public, de Lou Reed.
43. Wild Planet, de B-52's.
44. Hawks and doves, de Neil Young.

46. Flesh and blood, de Roxy Music.
47. Women and children first, de Van Halen.
48. Damn the torpedoes, de Tom Petty & The Heartbrakers
49. XIV, de Chicago.
50. Double Fantasy, de John Lennon & Yoko Ono.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario